Promoción, prevención y cuidado de la salud mental

Depresión

La depresión mayor es un trastorno del ánimo cuya prevalencia en Chile es de un 6,2 % , más frecuente en mujeres que hombres en una proporción de 2:1 . Causas : Genéticas , ambientales y personalidades con mayor susceptibilidad.

¿ Cuándo sospecharla ? Frente a un estado de ánimo triste permanentemente y pérdida de interés por actividades que antes eran gratificantes por un período mayor a 2 semanas .

Otros síntomas acompañantes : Alteración de RITMOS VITALES tales como: SUEÑO ( insomnio o somnolencia) , ALIMENTACIÓN (aumento o disminución del apetito ), DIGESTIÓN (estreñimiento o diarrea) , SEXUALIDAD ( reducción del deseo sexual)

DIFICULTAD PARA CONCENTRARSE , ENLENTECIMIENTO PSCOMOTOR , COGNITIVO

PESIMISMO , DESESPERANZA , REDUCCIÓN DE AUTOESTIMA , IDEAS DE CULPA , IDEAS DE RUINA

IRRITABILIDAD

SUICIDALIDAD : Ideas de muerte , ideas suicidas , intentos suicidas INDICAN MAYOR SEVERIDAD

TRATAMIENTO

Medidas ambientales recomendadas

  • Mantener cortinas abiertas de la casa permitiendo que entre la luz solar
  • Mantener rutinas activas , aunque no tengas ganas es importante mantener horarios estructurados, evitar andar en pijama , asearse , levantarse y acostarse a una misma hora
  • Se recomienda actividad física
  • Se recomiendan alimentos ricos en triptófano, ricos en omega 3 , alimentación variada que contemple frutas, verduras, proteínas como huevo , pescados , legumbres, consumo de agua ” la feria es tu farmacia ” , evita azúcares complejos ( procesados ) y prefiere comer frutas como fuente de carbohidratos ,
  • Si se indica reposo lo recomendable es que sea por el menor tiempo posible PARA NO CRONIFICAR EL CUADRO Y PARA AYUDAR CON LA ACTIVACIÓN DE RUTINAS, imagine un automóvil que está estacionado y para que no falle la batería usted debe prenderlo a menudo y para que ande echarle combustible …

PSICOTERAPIA La realiza un psicólogo

PSICOFÁRMACOS : La elección de un antidepresivo lo realiza un médico general con experiencia en salud mental o un especialista psiquiatra basándose en cada paciente , caso a caso según edad , historial , comorbilidades médicas, etc .

Tipos de antidepresivos ( Sertralina , Fluoxetina , Venlafaxina , Vortioxetina , mirtazapina , bupropion , Imipramina, amitriptilina.

Fármacos para dormir : Según cada caso

Depresión mayor

La depresión en los adultos mayores es un problema generalizado, pero no es una parte normal del envejecimiento.

Cerca de 500 mil presentan deterioro cognitivo. Además, un 23,8% siente que muchas veces o siempre le falta compañía, el 14,5% que muchas veces o siempre es ignorado por los demás y 50,1% que nunca o pocas veces es parte de un grupo de amigos.

Actualmente en Chile la población de más de 60 años representa 2,99 millones de personas (45,4% hombres y 54,6% mujeres). Una cifra que equivale al 17% de la población nacional .

Para 2050 se proyecta representen el 28% de la población total.

Por eso es importante atender sus necesidades, en especial su salud mental. Área que muestra preocupantes cifras: la prevalencia de depresión en los mayores de 60 años en Chile es de 39,8%, lo que representa a cerca de 1,2 millones de personas.

La depresión se midió a través de una Escala de Depresión Geriátrica (GDS-15), que mide síntomas depresivos durante las dos últimas semanas en personas de 60 años y más. La medición arrojó que un 60,2% no presenta síntomas de depresión. Un 28,4% muestra síntomas leves y un 11,4% síntomas de depresión moderada o severa, lo que da 39,8% de prevalencia de depresión (cerca de 1,2 millones de personas mayores).

Por género, en hombres la depresión está presente en el 32,7% y en mujeres en el 45,7%. Un porcentaje que es mayor a más edad (44,4% en mayores de 80 años) y en quienes tienen menor escolaridad (53,8%)

¿Cuáles son las principales causas por las que un Adulto Mayor puede caer en depresión? Son varias. Una es la pérdida de su vitalidad, cambio en su ritmo de vida, disminución de sus funciones y capacidades. Soledad , viudez , tener escasas rutinas , dependencia , presencia de enfermedades crónicas , entre otros.

EN PANDEMIA MUCHAS PERSONAS SE HAN VISTO MUY AFECTADAS POR DUELOS DE PERSONAS FALLECIDAS POR COVID , POR MAYOR RIESGO DE DEPRESIÓN TRAS HABER TENIDO COVID , POR EL AISLAMIENTO , TODA LA INCERTIDUMBRE Y PROBLEMAS QUE NOS HA TRAIDO LA PANDEMIA

La suicidalidad puede comprenderse como un espectro que abarca a las ideas y deseos suicidas (ideación suicida), las conductas suicidas sin resultado de muerte (intentos suicidas) y los suicidios consumados o completados. Tanto la ideación como los intentos suicidas son heterogéneos.

Existen alertas sutiles en la manera de actuar y hablar de alguien, que nos sirven para darnos cuenta de que la persona podría estar en riesgo. En el siguiente artículo te contamos a qué factores y señales hay que estar atento/a y cómo se puede actuar ante el riesgo suicida de un ser querido. Cuando las personas se sienten apoyadas y comprendidas disminuye el riesgo suicida, por lo que tu ayuda podría ser fundamental.
La conducta suicida es entendida como una solución permanente para liberarse de un intenso dolor emocional, mental y/o físico. Puede ser el resultado de un acto impulsivo repentino o de una planificación muy cuidadosa. Existen diferentes niveles de riesgo suicida, los cuales son TODOS importantes debido a que nos guían a pedir ayuda:

  • Riesgo leve: Pensamiento suicida directo o indirecto sin planificación ni intenciones claras de llevarlo a cabo. La persona cuestiona sus pensamientos suicidas. Ejemplo: “a veces quiero desaparecer”.
  • Riesgo moderado: Existe un plan mental sobre cómo podría quitarse la vida, o no hay un plan claro pero existe más de un factor de riesgo importante. Ejemplo: “me lanzaría de un lugar alto”.
  • Riesgo grave: Hay una preparación concreta para llevar a cabo el plan (método específico, lugar, fecha, etc.), o no hay una preparación concreta pero existen más de dos factores de riesgo importantes. La persona rechaza el apoyo y no cuestiona sus pensamientos suicidas. Ejemplo: “el domingo cuando me quede solo me tiraré desde el quincho del edificio, tiene la altura suficiente para que funcione sin dolor”.

Factores de riesgo


Los factores más predictores son los intentos previos de suicidio y casos cercanos de suicidio. Cuando hay factores de riesgo presentes, una situación negativa puede gatillar los pensamientos o el acto suicida. Es importante que estés atento/a a alteraciones en estos factores:

1) Factores de la persona:

  • Demografía: Ser hombre, tener 18-25 años, ser adulto mayor, LGTBi+, de pueblos originarios, caucásicos, soltero o vivir sólo, desempleados o con problemas financieros.
  • Historia: Haber tenido intentos de suicidio, autolesiones, agresión y violencia, hospitalizaciones psiquiátricas, daño traumático cerebral, enfermedad crónica o que amenace la vida, disfunción social y/o física importante.

2) Factores de la conducta:

  • Trastornos de salud mental, en especial cuando hay más de un diagnóstico.
  • Edad de comienzo temprana del trastorno de salud mental (menos de 25 años).
  • Mala adherencia a la farmacoterapia.
  • Sentir desesperanza y baja autoeficacia.
  • Presentar baja tolerancia al estrés.
  • Tendencia a actuar con alta impulsividad.

3) Factores ambientales:

  • Haber vivido eventos vitales negativos: como abuso, maltrato, aislamiento social, bullying o discriminación.
  • Casos cercanos de suicidio: en la familia, amistades o entornos cercanos.
  • Bajo apoyo social, tanto familiar como de amigos: escasa red o una red que no ofrezca el soporte y calidez que necesita.
  • Tener acceso a medios letales: como cuerdas, medicamentos, armas blancas y de fuego.

Señales de alerta

La mayor parte de las personas que han intentado suicidarse, previamente expresaron su intención verbal o no verbal. Estar atento/a a estas señales puede ayudarte a actuar a tiempo.

Señales verbales:

  • Comentarios negativos sobre sí mismo o sobre su vida: “No valgo para nada”, “Mi vida no tiene sentido“, “Estarías mejor sin mí”, “Soy una carga para todo el mundo”, “Toda mi vida ha sido inútil”, “Estoy cansado/a de luchar”.
  • Comentarios negativos sobre su futuro: “Lo mío no tiene solución”, “Quiero terminar con todo”, “Las cosas no van a mejorar nunca”.
  • Comentarios relacionados con el acto suicida o la muerte: “Me gustaría desaparecer”, “Quiero descansar”, “No quiero seguir viviendo”, “Nadie me quiere y es preferible morir”, “No vale la pena seguir viviendo”.
  • Despedidas verbales o escritas: “Quiero que sepas que en todo este tiempo me has ayudado mucho”, “pase lo que pase, sepan que los quiero”.

Señales no verbales:

  • Cambio repentino en su conducta: Aumento significativo de la irritabilidad, o por el contrario, un periodo de calma y tranquilidad repentino cuando previamente ha estado agitado/a o tenso/a.
  • Aparición de heridas recientes: Pueden ser autolesiones.
  • Regalar objetos muy personales y preciados: Como resultado de la disminución del apego a lo material y como despedida.
  • Cerrar asuntos pendientes: Resolver conflictos materiales, relacionales e internos.
  • Preparación de documentos: Como testamento, seguro de vida, etc.

Si identificas señales de alerta o te das cuenta de que se alteraron los factores de riesgo, hay una serie de acciones que puedes hacer para apoyar a tu ser querido.

  1. Preguntar cómo se siente: Más allá de un “¿cómo estás?” cotidiano, invita a la persona a tomarse un tiempo para contarte cómo se ha sentido en el último tiempo, pidiendo que sea sincero/a. Cuando te esté contando cómo se siente, es importante evitar dar consejos, sermones, juzgar o minimizar lo que le ocurre. Se sugiere hacer preguntas abiertas, explorando su situación de vida y demostrando empatía y comprensión con frases como: “Debe ser duro lo que estás viviendo”.
  2. Preguntar si ha pensado en el suicidio: No hace daño preguntar directamente si hay deseos de suicidarse, ni aumenta el riesgo de que la persona realice el acto. Por el contrario, poder hablar sobre sus emociones y pensamientos suicidas lo/a aliviará y protegerá. Preguntar claramente y con calma “¿Has pensado en el suicidio?” te ayudará saber cuál es el riesgo de que la persona lo haga y te dará la oportunidad de actuar a tiempo.
  3. Tomar en serio cualquier ideación suicida: Cualquier verbalización de querer el suicidio no se debe tomar JAMÁS como un alarde, chantaje o manipulación. Si lo dice, es porque necesita el apoyo.
  4. Recurrir a la atención en salud mental: Cuando ya escuchaste y contuviste a la persona, acompáñala a tomar una hora con un especialista, psiquiatra o psicólogo lo antes posible, o pídele permiso para hacerlo por él/ella. Pueden llamar al fono Salud Responde 600 360 77 77 para obtener orientación. En caso de que exista riesgo suicida grave es necesario recurrir al servicio de urgencias más cercano.
  5. Acompañar: Si se sabe que esa persona está pasando por un mal momento, lo/a puedes hacer sentir querido/a acompañándolo/a en su proceso con el dolor. Si bien naturalmente estarás más atento/a, evita invadir o controlar a la persona.
  6. Demostrarle que es valioso/a para ti: Puedes expresarle tu afecto con tus palabras o pequeños detalles como abrazarlo/a, dejarle notas, regalarle algo para comer o incluso escribirle una carta.
  7. Limitar el acceso a medios letales: Elimina o esconde todo lo que pueda usar para atentar contra su vida, como cuerdas, medicamentos, armas blancas y de fuego.
  8. No lo dejes solo/a: En este periodo tu ser querido necesitará sentirse apoyado/a y es importante que no pase mucho tiempo solo/a en casa para mantener a la persona segura. Involucra a sus familiares y amigos para que puedan apoyarlo/a y acompañarlo/a.
  9. Cuidar de ti mismo/a y tu familia: Ayudar a alguien con riesgo suicida no es fácil y no es saludable que te lleves toda la carga. Te recomendamos hablar sobre tus sentimientos con un profesional o con amigos de confianza.

Si presentas alguno de estos síntomas no dudes en buscar ayuda

Frente a un cuadro grave lo recomendable es acudir a un servicio de urgencia psiquiátrico

Ansiedad

La ansiedad es una reacción normal y parte de un mecanismo adaptativo que se activa ante una amenaza o peligro .

Ansiedad patológica : Se produce cuando esta respuesta se activa frente a situaciones que no constituyen un peligro interfiriendo de manera importante en la vida diaria .

Si crees que necesitas ayuda , no dudes en consultar

CRISIS DE PÁNICO

Los ataques de pánico se caracterizan por temor a los desastres o miedo a perder el control, incluso cuando no hay un peligro real. También se puede tener una fuerte reacción física durante un ataque de pánico.

Son de corta duración ( menos de 30 minutos )

Son autolimitados

Pueden ser recurrentes y cuando afectan la calidad de vida usualmente llevan a consultar

Síntomas frecuentes : Sudoración, taquicardia , opresión torácica , sensación de nudo en la garganta , deseos de llorar , de salir arrancando , sensación de muerte inminente

¿ Qué hacer si me da una crisis de pánico ?

1- Tranquilizarse , un ataque de pánico no causa daño físico , pese a que se sienten horribles

2-Comunícalo. Si sabes que eres propenso a sufrir ataques de pánico, déjales saber a las personas más cercanas a ti para que puedan reconocer los síntomas y ayudarte a sobrellevar los episodios.

3-Evita los estimulantes. “Cualquier estimulante que incremente el nivel de adrenalina puede aumentar las probabilidades de sufrir un ataque de pánico.

4-Respira lentamente. Cuando sientas que se acerca el pánico, “Si puedes regularla y llevarla al nivel más lento que te resulte cómodo. Beber de una botella de agua ayuda a regular la respiración y restablecer el ritmo normal”.

5-Pon los pies en la tierra. Contrarresta ese miedo repentino volviéndote a enfocar en lo que te resulta familiar. Piensa en alguien que te de tranquilidad , en una fotografía , piensa en alguna canción que te sea familiar.

6-Acepta el ataque. “El pánico gritará: ‘No te quedes ahí sentado. ¡Haz algo!'” Pero luchar contra esa ansiedad no disminuirá su impacto. Estrategia paradójica: “En vez de luchar contra esas sensaciones incómodas, quédate en el momento presente y acéptalas por lo que son —una reacción normal de tu cuerpo a tus pensamientos de miedo—.  Dite a ti mismo: ‘Bien, esto es incómodo, pero puedo manejarlo’. Cuando haces frente a esos pensamientos catastróficos y los desafías, les quitas su intensidad y poder”. Piensa en que estás apretando un botón off que apaga la crisis o pinchando un globo llamado ansiedad.

7-Tensa los músculos. Sí, parece contradictorio, pero alternar entre una tensión constante y una tensión exagerada intermitente puede ayudar a relajar tu cuerpo y calmar tu mente. Prueba esta técnica simple: sentado en una silla, tensa y relaja los varios grupos musculares. Empieza por los pies, tensa los músculos durante 10 segundos y luego continúa recorriendo tu cuerpo hacia arriba.

Después de un ataque…

Hazte un chequeo. Es una buena idea programar una cita con un médico para hablar sobre tus síntomas. “Las personas mayores de 50 años podrían tener problemas de salud no diagnosticados”, es importante un estudio completo para descartar enfermedades médicas de todas maneras.

Por otro lado, puede ser un alivio descubrir que lo que temías que era un ataque al corazón en realidad era un ataque de pánico. Alrededor del 25% de las personas que van a la sala de emergencias quejándose de dolor de pecho tienen un desorden de pánico, no un problema físico.

OJO Si tienes antecedentes cardiovasculares de todas maneras frente a la duda más vale un electrocardiograma de más que de menos.

EZQUIZOFRENIA

Es un trastorno mental severo que afecta al pensamiento, las emociones y el comportamiento.

Tiene una prevalencia del 1 % , suele iniciarse entre los 15 y los 25 años

Afecta más a hombres que mujeres

CAUSAS : El origen de la esquizofrenia no se conoce con certeza. No obstante, cada vez existen más evidencias de que una combinación de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales contribuyen al desarrollo de este trastorno.

podría ser una enfermedad del neurodesarrollo, ya que la mayor parte de los hallazgos neurobiológicos (afectación de las vías cerebrales relacionadas con el glutamato, la serotonina, la noradrenalina y la acetilcolina) son compatibles con alteraciones del desarrollo cerebral temprano.

Estudios con técnicas histopatológicas y con técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética (RM), han detectado anomalías en la estructura de determinadas regiones cerebrales. Otras técnicas, como la tomografía de emisión de positrones (PET), han permitido observar algunas alteraciones en el funcionamiento del cerebro de estos pacientes en comparación con el de personas sanas. Conjuntamente, estos hallazgos apoyan la teoría de que la esquizofrenia puede tener su origen en alteraciones del desarrollo cerebral muy precozmente, en concreto, durante el desarrollo del cerebro embrionario.

La etiología de la esquizofrenia aún no está establecida con claridad. Numerosos neurotransmisores han sido implicados en esta enfermedad, como es el caso de la dopamina, la serotonina y el glutamato.

El riesgo de esquizofrenia asociado al consumo de cannabis ha sido constatado por diferentes estudios pero todavía queda mucho por estudiar. Lo que parece claro es que consumir esta droga durante la adolescencia incrementa el riesgo de esquizofrenia en individuos predispuestos.

LA DETECCIÓN TEMPRANA ES FUNDAMENTAL PARA MEJORAR SU PRONÓSTICO

LA PSICOSIS ES LA PÉRDIDA DE JUICIO DE REALIDAD en la cual pueden aparecer : alucinaciones principalmente auditivas que el paciente describe como voces anónimas , múltiples , pueden aparecer ideas delirantes que pueden partir desde un hecho real pero que el paciente afirma con certeza apodíctica como si fueran reales ( son frecuentes los delirios de tipo paranoides , de contenido místico religioso

LA AFECTIVIDAD Suele verse alterada por discordancia ideo afectiva en la que el paciente por ejemplo puede reír al contar un evento triste , puede presentarse aplanamiento emocional ,ansiedad, angustia , apatía

PENSAMIENTO Y LENGUAJE Desorganización del pensamiento donde hay alteraciones en la fluidez del relato , de la estructura del pensamiento ( alteraciones de normas gramaticales donde se pierde el sentido , alteraciones de sujeto y predicado , neologismos o creación de palabras nuevas , bloqueos en que el paciente se queda callado por interferencia de voces por ejemplo, alteración de la velocidad del pensamiento , ideas delirantes, repetición de palabras sin que esto tenga un sentido . Esto se puede ver reflejado en el discurso o en escritos , el grado máximo de alteración es la ensalada de palabras donde no se entiende nada de lo que la persona habla

Fenómenos de lectura del pensamiento

Pueden aparecer ideas suicidas producto de la angustia psicótica

COGNICIÓN Reducción puede comenzar antes del primer brote psicótico , en que los pacientes pueden tener un notorio empeoramiento de su rendimiento escolar por ejemplo, ” hay un antes y un después”

PSICOMOTRICIDAD Alteraciones en la marcha , enlentecimiento , poco grácil con escaso braceo o acelerada con riesgo de agitación psicomotora

AISLAMIENTO